viernes, 27 de julio de 2012

Estatuaria romana.

Los amantes de la Historia Antigua lamentamos amargamente la desaparición de tantas y tantas fuentes escritas (las memorias de Escipión, el De Sua Vita de Augusto, numerosas obras y cartas de César, incluida su correspondencia con Cicerón, el relato de Calístenes sobre Alejandro o las memorias de Sila) de cuya existencia sabemos gracias a otras que, por vías muy azarosas, han llegado, benditas sean, hasta nosotros.

Los enamorados de Roma, y de Grecia, nos consolamos en cambio con el realismo, el nivel de detalle y por consiguiente de complejidad, que proporciona la estatuaria romana, sobre todo la de época más temprana, influida por el verismo de la escultura helena, y la republicana. La desaparición de las fuentes escritas obliga a los historiadores a especular, salvo en contadas ocasiones, sobre las vidas que pretenden reconstruir; los retratos en mármol que nos dejaron los antiguos, sin embargo, lejos de ser fragmentarios, resultan tan auténticos, tan completos, tan veraces, que sobrecogen al observador, más todavía al observador informado. Y desde luego no dan lugar a especulaciones.

 Los Museos Capitolinos de Roma albergan una fascinante muestra de estatuaria romana.

Este hombre no puede ser otro que Cicerón.




Y este, aunque aquí algo idealizado, Cayo Julio César. No importa cuántos retratos se hicieran de él, César es inconfundible.










Y Cneo Pompeyo el Grande, perfectamente reconocible:








II. Mater Gracchorum



La única referencia que tenemos al nacimiento de Cornelia procede de Plinio el Viejo, quien refiere que las niñas nacidas con los genitales unidos presagiaban malos augurios, como demostraba el caso de Cornelia, madre de los Graco.  Este hecho explicaría, según Plinio y otros autores, la trágica suerte que corrieron sus hijos.

De la madre de Cornelia, Emilia Tercia, se dice que tenía una disposición amable y que mostró una lealtad inquebrantable hacia su marido, Escipión el Africano, objeto de la oposición de muchos senadores que criticaban sus costumbres griegas y su uso de novedosas estrategias en el campo de batalla. El historiador griego Polibio la describe de la siguiente guisa:

Esta dama, de nombre Emilia, solía exhibir gran magnificencia siempre que abandonaba su casa para participar en las ceremonias a las que suelen acudir las mujeres, y disfrutó de la fortuna de Escipión cuando éste alcanzó la cima de su prosperidad. .. Porque, al margen de la suntuosidad de su vestimenta y las decoraciones de su carro, todos los cestos, tazas y demás utensilios para el sacrificio eran de oro o plata, .. y sus criadas y sirvientes eran igualmente numerosos. 

Emilia Tercia gozó de una libertad y fortuna poco habituales para su época gracias al talante liberal de su marido, y sirvió de ejemplo a muchas mujeres de Roma, su hija Cornelia entre ellas. Prueba de su lealtad a Escipión fue la negativa de Emilia a revelar públicamente en 191 AC las indiscreciones de su esposo con una criada.

Emilia Tercia, también conocida como Emilia Paula



El padre de Cornelia, Publius Cornelius Scipio, había adquirido el sobrenombre de Africano tras su victoria en la batalla de Zama, cuando lanzó a la caballería romana sobre la retaguardia de Aníbal, poniendo fin a 17 años de guerra.

Publius Cornelius Scipio Africanus


 Escipión regresó triunfante a Roma, rechazando los honores que el pueblo pretendía investirle, a saber, el título de cónsul a perpetuidad o el de dictador. La consecuencia, si bien imprevista, de las rencillas políticas en las que se vio envuelto Escipión hacia 185 AC fue el matrimonio en 172 AC entre su hija Cornelia, que a la sazón tenía 18 años, y su antiguo rival Tiberio Sempronio Graco el Viejo, de 45 años.

Ya desposados, cuenta la leyenda que Tiberio descubrió en su casa dos serpientes, una hembra y otra macho. Los arúspices consultados le hicieron la siguiente advertencia: si mataba a la hembra, moriría Cornelia; si salvaba al macho, viviría él. A lo que Tiberio el Viejo habría respondido que pondría en libertad a la hembra, dado que su esposa era todavía joven y capaz de engendrar muchos hijos, que fueron en total una docena, de los cuales sólo sobrevivieron a la infancia Tiberio, nacido en 163 AC, Sempronia, y Cayo en 153 o 154.

Tal y como habían pronosticado los arúspices, Tiberio el Viejo murió poco después, en torno al 154-155, dejando a Cornelia viuda y a cargo de tres niños. Educó a sus hijos con ambición, instruyéndoles en el arte de la política, la guerra y otras actividades propias de las elites romanas; tanto es así que se atribuía la grandeza de Tiberio y Cayo no a su nacimiento, ilustre de por sí, sino a la excelencia de la educación recibida de la madre. Valerius Maximus relata que Cornelia recibió un día la visita de una próspera matrona de la Campania que hacía ostentación de sus joyas. Las dos mujeres conversaron largo rato hasta que regresaron los dos hermanos, Tiberio y Cayo, de sus lecciones, momento en el que Cornelia se interrumpió para observar: "Estas son mis joyas".

Había procurado que Tiberio, desde su más temprana niñez, recibiera una formación exquisita, y para ello se había hecho con los servicios de los mejores tutores de la época, entre ellos el retórico Diófanes, griego desterrado de Mitilene, y el estoico Blosio de Cuma. El primero había instruido también a un adolescente Marco Junio Bruto, y Plutarco lo consideraría, junto con Blosio, como el instigador de las reformas de Tiberio; por la amistad que le ligaba a su pupilo, fue condenado a muerte, junto con otros seguidores de Tiberio. El segundo, alumno de Antípatro de Tarso, fue interrogado por los cónsules a la muerte de su discípulo con el fin de esclarecer su participación en el asunto. Blosio afirmó haber hecho todo lo que le había pedido Tiberio, a lo que los cónsules respondieron: "¿Cómo? ¿Y si Tiberio te hubiera pedido que quemaras el Capitolio?" Y él repuso: "Tiberio nunca hubiera ordenado tal cosa", y ante la insistencia de los cónsules: "Y sólo lo habría hecho en interés del pueblo romano". Puesto en libertad, Blosio abandonó la ciudad para instalarse en la provincia de Asia, donde tomó parte en la sublevación popular contra Roma orquestada por Aristónico, pretendiente al trono de Pérgano; fracasada la revuelta, se quitó la vida alrededor de 130 AC.   

La elección de estos maestros para sus hijos no debe extrañar a nadie, pues la infancia de Cornelia había transcurrido en un entorno helenizante, refinado, en el hogar de su padre, un destacado helenófilo que redactó sus memorias en griego, que se afeitaba el rostro a la manera de Alejandro Magno y que portaba la toga de forma tan poco romana que sus enemigos políticos, los conservadores encabezados por Catón el Viejo, le acusaron de estar socavando las costumbres romanas y afeminando a los hombres de Roma.
     

La revolución traicionada: los Graco I. Cornelia se retira a Miseno.

Villa Luculum, en Misenum, Bahía de Nápoles.
 Aquí se retiró Cornelia Scipionis Africanus. Hija de un ilustre general, Escipión el Africano, y viuda del cónsul Sempronius Gracchus, debía sin embargo su fama a dos de sus doce hijos, Tiberio y Cayo. Ilustre mater romana a quien Roma dedicó, cosa rara en la época, una estatua de la que sólo se conserva el pedestal que la sostenía y a la que hace referencia Plutarco en su Vida de Cayo Graco:


[...] y el pueblo lo celebró y vino en ello, dispensando a Cornelia este honor, no menos por sus hijos que por su padre, y erigió después a esta insigne mujer una estatua en bronce, con esta inscripción: “Cornelia, madre de los Gracos.”  



                

A la muerte del mayor de sus hijos varones, Tiberio, se refugió ya sexagenaria Cornelia en Miseno, donde se convirtió en anfitriona de filósofos y literatos.




 Cuenta Virgilio en su Eneida que Miseno (Misenus) había recorrido los campos de batalla al lado del gran Héctor, príncipe de Troya, y que era tan hábil con la trompeta como con la lanza; que cuando Aquiles derrotó a Héctor, este noble héroe tomó por compañero a Eneas; que con los ecos de su trompeta había logrado encrespar las aguas del Egeo y así desafiado a los dioses, por lo que Tritón hizo que se despeñara por la costa hasta hundirse en el embravecido mar; que los troyanos se reunieron en torno a su cadáver, y que Eneas lloró su pérdida más que ningún otro; que, obedeciendo a las instrucciones de la Sibila, se aprestaron a levantar entre encinas y fresnos, olmos y robles, un sepulcro; que ardió en una colosal pira funeraria el cuerpo, ya lavado y perfumado, cubierto de vestiduras púrpuras y aceite; que, una vez apagada la llama, se empaparon las brasas con vino, como era costumbre, y se guardaron en una urna de bronce, a la vez que se pronunciaban las últimas oraciones; y que Eneas mandó erigir un monumento para albergar las armas, el remo y el clarín de Miseno, en lo alto del monte que aún hoy lleva su nombre.

No sabemos por qué Cornelia eligió Miseno como hogar en el destierro.

Es posible que en alguna ocasión su esposo Tiberio hubiera hablado sobre el sitio de Cuma, ciudad marítima fundada a la vez que Miseno y a apenas cuatro millas de distancia de ésta, y emplazamiento del santuario de la Sibila que instruyó a Eneas sobre cómo honrar el cuerpo sin vida de Miseno. Allí, en 214 AC, había defendido su bastión otro Tiberio Sempronio Gracco, hermano de su padre (además de distinguido general de la segunda guerra púnica, magister equitum y cónsul durante el tiempo del dictador M. Junio Pera), lanzando un ataque nocturno contra el mismísimo Aníbal y forzando a las tropas cartaginesas a batirse en retirada.       

O bien escogió Miseno por sus baños calientes y sus aguas termales, como hiciera hacia el año 81 AC un ya envejecido general Gaius Marius, y otras tantas adineradas familias romanas. La villa de Mario se había construido con toda clase de lujos sobre el promontorio que dominaba la bahía, una entrada de mar en forma de media luna que los habitantes llamaban el Mare Morto; a lo largo de la orilla se alternaban las moreras, los chopos y las parras; sus solitarios senderos estaban flanqueados por hileras de tumbas y cipreses.